
MetDisFish
Terapias metabólicas para el tratamiento de enfermedades infecciosas de peces de cultivo
Las enfermedades infecciosas suponen un importante problema económico para las empresas piscícolas, siendo muchas de las especies de peces cultivadas susceptibles a diferentes bacterias, virus, parásitos e incluso hongos. La aparición de bacterias resistentes a antibióticos, y la ausencia de vacunas seguras y efectivas frente a muchas de las enfermedades víricas, parasitarias y fúngicas que afectan a peces, así como la ausencia total de tratamientos comerciales antivirales de aplicación en acuicultura, limitan el control y erradicación de estas enfermedades. Además, la aparición de nuevas enfermedades emergentes es un riesgo constante para la productividad. Con esta perspectiva, hay una urgencia en el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y control para ser aplicadas al sector acuícola. Una estrategia casi inexplorada para combatir las enfermedades infecciosas, tanto en mamíferos como en peces, es la terapia metabólica. En la actualidad se sabe que el metabolismo y el estado inmunológico están intrínsecamente relacionados y, en consecuencia, el inmunometabolismo ha emergido como un área de investigación novedosa que merece atención. El conocer los procesos metabólicos y metabolitos que subyacen a la respuesta inmune ofrece la posibilidad de desarrollar innovadoras estrategias moduladoras de la inmunidad en procesos infecciosos o desórdenes inflamatorios que, además, serían totalmente biocompatibles. En base a estas premisas, hemos desarrollado un ambicioso proyecto con el que pretendemos dar un paso de gigante dirigido a incrementar el conocimiento básico sobre las funciones del metabolismo durante las infecciones y desarrollar estrategias metabólicas aplicables al sector de la piscicultura. En este proyecto tratamos de identificar aquellos metabolitos o rutas metabólicas que podrían estar directamente relacionados con la resistencia a enfermedades infecciosas en dos especies de alto interés comercial en España, el rodaballo (Scophthalmus maximus) y la lubina (Dicentrarchus labrax). Este conocimiento nos permitirá desarrollar tratamientos metabólicos y testar su eficacia en la protección frente a enfermedades.
Puesto que en los últimos años se ha visto que la encapsulación de fármacos o compuestos bioactivos en nanopartículas y/o nanofibras favorecen la liberación localizada y resistencia a la rápida degradación de los compuestos, en este proyecto se está trabajando también en el diseño de nanopartículas y nanofibras poliméricas biocompatibles que nos permitirán encapsular los tratamientos más prometedores para poder administrarlos a los animales principalmente por vía oral (alimento), pero también mediante su liberación en el agua. Para cumplir los objetivos de este proyecto contamos con la colaboración de las dos principales empresas productoras de rodaballo en España, Pescanova y Stolt Sea Farm, así como también con la empresa productora de lubina y dorada Culmarex. La evaluación de la incursión de los tratamientos metabólicos encapsulados en las dietas de rodaballo y lubina se llevará a cabo con el apoyo de las empresas productoras de piensos para acuicultura BioMar y Skretting. Para la difusión de los resultados contamos con el soporte de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR)